Promoción de las mujeres productoras de karité

Con este proyecto se da continuidad a la labor realizada por ASF-E en Burkina Faso a lo largo de estos años, fortaleciendo las agrupaciones y/o colectivos más vulnerables y potenciando el tejido asociativo desde una perspectiva de género como motor básico y esencial de desarrollo integral y local. Particularmente en este caso, se prioriza el empoderamiento de un colectivo vulnerable como es el de las mujeres en zonas rurales a partir de incidir en el desarrollo económico-comercial local. El proyecto se ejecuta en la Comuna Rural de Tanghin-Dassouri, más concretamente en 22 de los 31 poblados que la constituyen. En un país dónde el 88 % de las mujeres son analfabetas, la cooperativa de producción de karité hace un trabajo notable de producción y comercialización de este aceite para la producción de margarinas y productos cosméticos y farmacéuticos.

miércoles, 30 de marzo de 2011

15-01-2011. Cogiendo forma

Tras unos días con la plantilla medio de baja por malarias, entierros en el pueblo y una sobrecarga muscular (de Amidou, que de tan voluntarioso se pasó de la ralla…) Volvemos a estar al 100%. Hemos terminado la excavación del segundo edificio y, del primero, con más ganas que oficio, hemos empezado a subir muros. Sin prisa pero sin pausa, las primeras hiladas han servido para ir mejorando. “Estas juntas son demasiado gruesas. A este mortero le falta agua. Ojo con esto. Ojo con aquello. Hay que ir comprobando que estén bien aplomadas. Etc.” Montar hierro es lo que mejor se les da. Y poco a poco, las cosas van cogiendo forma.





Ya hemos encargado las sillas y las mesas para las aulas de formación, y en cuanto lleguen, empezaremos con la formación en “higiene y seguridad en el trabajo” para las mujeres del centro.

24-01-2011. Inicios


La obra del primer edificio empieza sin más contratiempos. Lunes y martes los dedicamos a poner las rocas y el hormigón de limpieza y empezamos a preparar el hierro para el armado de las zapatas. Le explico al jefe de obra, que es también el ferralla, los planos:

-Ves, esta zapata de aquí corresponde a este detalle de aquí. Ves lo que pone: 2 hierros del 10 y uno del 8 arriba y 2 del 10 y uno del 8 abajo, separados tantos centímetros, estribos del 6 cada 20, etc etc. Lo has entendido? Está claro? Si no me he explicado bien me lo dices y volvemos a empezar, no hay prisa.

-Si si, está claro, ningún problema…

-Bueno, pues empieza y después lo reviso.

Por otro lado, para segundo edificio, empezamos a derribar el molino. 

En el primer edificio hemos terminado el armado de la primera zapata… i no está nada mal. Y yo respiro un poco más tranquilo.

-Ok, montad las otras 4, encofrad, colocad las esperas de los pilares y mañana por la mañana lo revisamos todo antes de hormigonar. Sobre todo, ni una gota de hormigón hasta que yo no de el visto bueno.

Al día siguiente… el espectáculo es dantesco… las esperas de los pilares bailan tanto que creo que se las llevará el viento, los encofrados parecen montañas rusas y los armados tocan la madera por todas partes. Dedicamos el miércoles entero a rehacerlo, todo bien atado, más o menos recto (con estos tableros hay que reconocer que tampoco es fácil) el hierro bien separado de la madera y del suelo.

El jueves, mientras unos hormigonan, los otros empiezan a montar el hierro del resto de zapatas y pilares. Yo sigo recogiendo los restos del molino, que no se acaban nunca. De vez en cuando reviso lo que están haciendo y… no está mal, al menos, aprenden rápido. Más no se puede hacer. Les felicito, después de la bronca que les cayó ayer, suspiran tranquilos… corregimos cuatro cosillas y “palante”!



23-01-2011 Empezamos la obra


Finalmente tenemos albañiles! No ha sido fácil, pero por fin hemos encontrado gente dispuesta a trabajar a un precio razonable. Visito alguna de las obras que han realizado y parecen bastante aceptables. Pero sobre todo, se muestran entusiasmados.

Cargamos la furgoneta con herramientas varias, el jefe de obra, cuatro albañiles mas, el conductor y yo… Aquí, eso de “apretando todo entra! Es casi un precepto religioso… Llegamos a la obra. Descargamos e instalamos el campamento.
Al día siguiente, lunes, a las 7:00 de la mañana empezamos como podemos. Las rocas para la base de la cimentación aún no han llegado y es lo primero que deberíamos poner! Tenían que llegar el miércoles!! (las traen de a no más de 8 kms de aquí…) Pero tras una serie de surrealistas acontecimientos, llegan el mismo lunes a las 8:30 de la mañana. Por suerte el hierro si llegó hace días. Así que hemos empezado montando hierro para la cimentación. Al llegar las rocas, retomamos el orden normal de las cosas.



10-01-2011 ¿albañiles?


Sigo sin encontrar albañiles para empezar la obra, esto empieza a ser desesperante! Con todos los que hablo, o no tienen ni idea (con suerte han construido su casa…) O a la que se enteran que está la cooperación por en medio cuadruplican el precio. Seguimos buscando…

Pero como tampoco podemos perder el tiempo, de momento he contratado al primo de tal y al hermano de pascual y nos hemos puesto manos a la obra (nunca mejor dicho)

Pico y pala, mucha agua, 35ºC y polvo por todas partes. Marcamos la excavación y nos ponemos a cavar, que al menos para esto solo se necesita ganas de trabajar, y de esto no falta.






24-12-2010


El proyecto sigue avanzando, se va redefiniendo la propuesta arquitectónica tras los cambios que encontramos a nuestra llegada. Hemos configurado todo el equipo para el desarrollo del proyecto y retocado todos aquellos aspectos oportunos.  Siempre dentro de los objetivos y resultados planteados.

Por la tarde salgo a pasear por el barrio para ver los belenes que los niños construyen delante de las casas. Son belenes sin figuritas, sólo la cueva o el palacete o lo que la imaginación del niño de, que no es poco. Daría para hacer un reportaje, que no haré porqué ni sé ni tengo tiempo.







18-12-2010. Bobo-Dioulasso


5 de la mañana, vamos a buscar el autobús que nos llevará a Bobo-Dioulasso, para visitar unas escuelas que hizo ASF hace un par de años. Llegamos a Bobo a las 12 del mediodía, dedicamos el resto del día a visitar la contraparte con la que se realizó el proyecto, directores de las escuelas, profesores,… nos cuentan la evolución de los centros desde que se inauguraron, como ha transcurrido el tiempo por aquí, los pros y algún contra del proyecto…

Al día siguiente cogemos el 4x4 y empezamos la ruta por los diferentes poblados donde se realizaron las escuelas. Inspeccionamos todos y cada uno de los distintos edificios acompañados por los directores de los centros y de los niños que, hoy domingo, merodean por ahí. Cuando vuelva a Ouaga tendré que mandar un mail a los expatriados que estuvieron en este proyecto para felicitarles!